ÉRASE UNA VEZ… EL CUENTO INFANTIL UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es la capacidad
para entender lo que se lee, tanto el significado de las palabras que forman un
texto, como la intencionalidad del texto mismo; proceso que debe ser
desarrollado en los educandos desde los primeros años escolares, para que pueda
fortalecer la competencia comunicativa a lo largo de su formación académica, como lo establece el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998) a través
de los estándares de competencias, los Derechos Básicos
de Aprendizaje, las Mallas y los Lineamientos Curriculares para el área
de Lengua Castellana, donde se hace énfasis en que “Los sujetos deben estar en
condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir diferentes tipos de
textos según sus necesidades de acción comunicación”(p.36).
Teniendo en cuenta los bajos niveles de
comprensión lectora que evidencian los
estudiantes del grado tercero, según resultados de las pruebas
internas y externas, se propone implementar el cuento
infantil como estrategia didáctica para el fortalecimiento de dicha
comprensión, con el objetivo de estimular el gusto por la lectura, reforzar los
niveles literal, inferencial y crítico, a través de talleres para lograr un
mejor desempeño escolar; en palabras de (Delaunay, 1986) “el cuento abre a cada uno un universo
distinto del suyo, invita a hacer viajes
al pasado o hacia
lejanías que no conocen otros límites que los de la imaginación. El cuento bajo todas
sus formas facilita la adquisición del desarrollo personal, social y del
lenguaje”. (p.38).
Algunas de las causas de que los
estudiantes demuestren poca comprensión lectora, es la falta de hábito lector,
la dificultad para expresar ideas e interpretar textos de manera coherente, la
intencionalidad del texto, el escaso uso de
vocabulario en contexto, interpretación de imágenes entre
otros, situación que redunda negativamente en sus aprendizajes propiciando el
fracaso académico y la deserción escolar.
Por lo anterior, es necesario acercar
al niño a la lectura
de una manera
agradable, propiciando un ambiente de alegría y bienestar, teniendo en
cuenta lo que dice (Sarto, 1984) “los niños rechazan la lectura porque no han
entrado en ella por decisión propia sino que la han arrinconado como
consecuencia de un aprendizaje forzado” (p.120). Para cambiar esta concepción
es necesario llevar a las aulas lecturas sencillas y agradables como los
cuentos infantiles de la autora japonesa Keiko Kasza con actividades que llamen
la atención del niño y le permitan conocer los beneficios de la lectura, que
desarrollen su capacidad creativa, lúdica, y el análisis de las imágenes, los
dibujos, títulos y demás elementos semióticos presentes en el texto.
GENERAL
Utilizar
el cuento infantil, como estrategia didáctica, para mejorar los procesos de
comprensión lectora en estudiantes del grado tercero.
ESPECÍFICOS
--Mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado a través de la lectura de cuentos de la autora Keyko Kazsa
--Mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado a través de la lectura de cuentos de la autora Keyko Kazsa
-- Aplicar la estrategia didáctica
para la comprensión lectora a partir de la lectura de cuentos infantiles.
METODOLOGÍA
Para alcanzar los objetivos planteados se implementan las cuatro fases
propuestas por John Eliot:
Fase I: esta fase comprende un proceso de diagnóstico y reconocimiento de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero. Para su realización, se diseña un taller con el cuento Mi día de suerte.
Fase II: Después de realizar la prueba diagnóstica y tener claridad sobre las dificultades de comprensión lectora, se adapta la prueba, con los cuentos infantiles de Keiko Kasza, teniendo como eje central la comprensión lectora, desde los niveles literal, inferencial y crítico, pero además se tiene en cuenta los intereses de los niños, su edad, sus expectativas y experiencias cotidianas; esto les permitirá como lo expresa Garrido “identificarse con los personajes, proyectar sus propios deseos y esperanzas” (Garrido, 1989), con miras a fortalecer el vocabulario, capacidad de escucha, nivel de concentración, expresión oral y escrita.
Fase III. Esta fase corresponde a la implementación de la propuesta, la cual incluye actividades como lectura compartida, lectura de imágenes, recreación de historias, creación de personajes, situaciones y escenarios, ejercicios de discriminación visual, localizar, describir, completar, comparar, juzgar, predecir, contrastar, contextualizar, etc.
Para la implementación de las tres primeras fases, se necesita un ejercicio constante de observación directa y recolección de información a través de talleres, videos, audios y dibujos de los niños
Fase IV: Esta fase corresponde a la valoración final de los talleres propuestos con el fin tener la información pertinente que luego permite analizar las fortalezas y dificultades en cada uno de los niveles de la comprensión lectora en que se encuentra el estudiante y a partir de ellos desarrollar las actividades de realimentación.
Fase I: esta fase comprende un proceso de diagnóstico y reconocimiento de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero. Para su realización, se diseña un taller con el cuento Mi día de suerte.
Fase II: Después de realizar la prueba diagnóstica y tener claridad sobre las dificultades de comprensión lectora, se adapta la prueba, con los cuentos infantiles de Keiko Kasza, teniendo como eje central la comprensión lectora, desde los niveles literal, inferencial y crítico, pero además se tiene en cuenta los intereses de los niños, su edad, sus expectativas y experiencias cotidianas; esto les permitirá como lo expresa Garrido “identificarse con los personajes, proyectar sus propios deseos y esperanzas” (Garrido, 1989), con miras a fortalecer el vocabulario, capacidad de escucha, nivel de concentración, expresión oral y escrita.
Fase III. Esta fase corresponde a la implementación de la propuesta, la cual incluye actividades como lectura compartida, lectura de imágenes, recreación de historias, creación de personajes, situaciones y escenarios, ejercicios de discriminación visual, localizar, describir, completar, comparar, juzgar, predecir, contrastar, contextualizar, etc.
Para la implementación de las tres primeras fases, se necesita un ejercicio constante de observación directa y recolección de información a través de talleres, videos, audios y dibujos de los niños
Fase IV: Esta fase corresponde a la valoración final de los talleres propuestos con el fin tener la información pertinente que luego permite analizar las fortalezas y dificultades en cada uno de los niveles de la comprensión lectora en que se encuentra el estudiante y a partir de ellos desarrollar las actividades de realimentación.
NOTA: Los cuentos completos se
encuentran en la colección semilla y se pueden descargar de internet.
Taller 1
|
Prueba Diagnóstica
|
Fecha de la actividad
|
|
Docente
|
|
Cuento
|
Mi Día De Suerte
Un día alguien tocó a la puerta de la casa de un
zorro que se preparaba para cazar su cena. El zorro abrió la puerta y… ¡allí estaba! ¡Un delicioso cerdito!¡Qué suerte!¡Era su plato favorito y
había llegado a su puerta! Por supuesto, el zorro dispuso todo para
cocinarlo, pero el cerdito le hizo notar que estaba muy sucio, así que tuvo
que trabajar muy duro
para darle un buen baño.
Una vez limpio,
surgió otro inconveniente: el cerdo ere muy pequeño, de modo que el zorro debía engordarlo.
¿Qué más podía
pasar? Pues que la carne del cerdo estaba muy dura, por lo que el zorro debió nuevamente esforzarse para hacerla más tierna.
Después de tantas
y tan agotadoras tareas, el
zorro cayó dormido y el cerdo aprovechó para escapar. ¡Qué suerte! Le habían
dado un baño, comida y masajes. Más tarde
descansando en su casa, el cerdito reviso su libreta de direcciones y decidió a quien visitará al día siguiente.
|
Objetivo de la actividad
|
Diagnosticar el
nivel de comprensión de lectura de los estudiantes de 3 a través de
las actividades
desarrolladas, utilizando el cuento como estrategia motivadora.
|
Criterios de evaluación
|
-Analizar el nivel de
comprensión lectora de los estudiantes.
-Observar la actitud hacia
la lectura de los cuentos.
|
ACTIVIDADES
|
|
1. Antes de la lectura
¿Te han contado historias?
¿Quiénes, en dónde y cuáles?
¿Te gustan los cuentos?
¿Por qué?
¿Cuál es tu cuento
preferido? ¿Por qué?
¿Para ti qué es un cuento?
¿Qué es lo más importante
en un cuento?
¿De qué tratará la
historia?
¿De qué crees que están
hablando los personajes?
¿En qué lugar sucederá la
historia?
¿Saldrán otros animales en
la historia? ¿Cuáles?
2. LECTURA DEL CUENTO Preguntas a nivel literal
a.
¿Quiénes aparecen en el cuento?
b.
¿Dónde sucedió la
historia?
c.
¿Qué hizo el
zorro cuando vio el cerdito?
d.
¿Por qué el Señor Zorro le da un baño al cerdito?
e.
¿Por qué se quedó dormido el zorro?
|
Preguntas de nivel
Inferencial
a.
¿Qué quiere decir el zorro cuando dice ¡este debe
ser mi día de suerte!?
b.
¿Cuál era la intención o el propósito del cerdito?
c.
¿Por qué el zorro cedió a las pretensiones del cerdito?
d.
¿Cuál es la razón por la cual el zorro no se comió
el cerdito?
e.
¿Crees que el cerdito sabía que no sería comido?
Preguntas de nivel crítico
a.
¿Qué hubiera pasado si el zorro no le hace caso al cerdito?
b.
¿Crees que estuvo bien que el cerdito engañara al zorro?
c.
¿Si tú fueras el Zorro, que hubieras hecho?
d.
¿A quién crees que visitará cerdito después del
zorro y que hará?
e.
¿Crees que el comportamiento del cerdito es correcto?
3. A
CONSTRUIR
Has un resumen
corto del cuento, teniendo en cuenta su estructura (inicio, nudo y desenlace)
y sus principales elementos.
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Taller
|
2
|
Fecha de la actividad
|
|
Docente
|
|
Cuento
|
El
Tigre y el Ratón
Ratón y Tigre son íntimos amigos, pero como Tigre es
mucho más grande que Ratón, no deja de aprovecharse y de hacerle la vida
imposible. Sin embargo, llega el momento del desquite. Tigre tiene que
reconocer, finalmente, que para conservar a su amigo debe compartir todo de
manera equitativa y unirse a él tanto en las buenas como en las malas. Este
libro permite a los pequeños lectores comprender que la amistad requiere de
reciprocidad y de generosidad.(fragmento del cuento)
|
Autora
|
Keiko Kasza
|
Objetivo de la actividad
|
Mejorar los niveles de comprensión lectora.
|
Criterios de evaluación
|
-Precisar la intención de cada personaje
dentro del cuento.
- Inferir el significado de las frases del
cuento.
-Juzgar el contenido del cuento desde su
punto de vista.
|
ACTIVIDADES
|
|
Preguntas de exploración:
|
Observa el texto y luego
responde las preguntas, para hacerte una idea de lo que trata la historia.
¿Qué te dice el título?
¿Quién es el autor?
¿Qué ves en la imagen?
¿Qué detalles te parecen
importantes?
¿Quiénes están en la
escena?
¿Has ha visto un tigre?
¿Dónde?
¿Qué personajes participan
en esta historia?
ACTIVIDAD
1
Lectura en voz alta, cada
participante lee un párrafo.
ACTIVIDAD
2
Vamos
a
leer conversando
Preguntas
de predicción
Usa la información que has seleccionado e
interpretado para adivinar (lanzar una hipótesis) un resultado, una
consecuencia, un hecho simultáneo, una condición anterior que explica lo que
sucede.
¿Por qué crees que
el tigre elegía el papel de bueno?
¿Por qué crees que el
tigre le derribó con el pie el castillo que había construido el ratón?
¿Cómo crees que se sintió
el ratón cuando gritó al tigre?
¿Qué otros animales crees
que aparecen en el cuento?
|
Preguntas de argumentación
Elabora una explicación para las interpretaciones y predicciones lanzadas, conectando los indicios seleccionados y la propia experiencia, para encontrar una relación entre ellas. Es una forma de lectura crítica.
¿Si pudieras dar un
consejo al tigre sobre su comportamiento, que le dirías?:
¿Estás
de acuerdo con el ratón, cuando quiso romper la amistad con el tigre?
Describe la forma en que actuó el tigre, cuando fue por la flor para el ratón
Preguntas de interpretación
Aventúrate a dar una
explicación para lo que has leído, visto o escuchado hasta el momento.
¿Cuándo decidió el ratón
ser de nuevo amigo del tigre?
¿Cuál es la actitud del
nuevo compañero de barrio?
¿Será que los tres
animales llegaran a ser buenos amigos?.
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
--------
Preguntas de Reflexión:
¿Cuál crees es la idea principal del texto?
¿Cuáles personajes aparecen en el cuento?
¿Por qué Don Chancho aceptó los préstamos
de sus amigos?
¿Crees correcta la actitud de señorita
Cerda al ver a don chancho?
¿Estás de acuerdo con don Chancho en
guardar secretos?
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Taller
|
4
|
Fecha de la
actividad
|
|
Docente
|
|
Cuento
|
El
estofado del lobo
Este era un lobo al que le gustaba tanto comer que
no bien terminaba una comida ya estaba
pensando en la siguiente. Un día sintió ganas de un estofado y salió de caza
al bosque. Encontró una gallina y se acercó lo suficiente para atraparla,
pero entonces se dio cuenta de que era algo flaca y decidió engordarla. Así
pues, se fue a su casa y se puso a cocinar: preparó cien panqueques y los
dejó en la puerta de la casa de la gallina. Los días siguientes le llevó cien
rosquillas y un gran pastel. Entonces supuso que la gallina
estaría suficientemente gorda,
y fue a buscarla, pero justo cuando se asomó por el ojo
de la cerradura para espiarla, la puerta se abrió: “Así que era usted, señor
lobo”, dijo la gallina. Los panqueques, las rosquillas y el pastel habían
servido para alimentar a los cien
pollitos de la señora gallina, quienes, agradecidos, se lanzaron sobre el lobo para
abrazarlo y besarlo. En recompensa, la gallina le preparó una deliciosa cena.
Al día siguiente, el lobo devolvió el regalo
con
cien galletitas
para los pequeños.
|
Objetivo de la
actividad
|
Ejercitar la comprensión a través de
secuencias de eventos
|
Criterios de
evaluación
|
- Reconocer la
secuencia de los eventos ocurridos en el cuento.
- Comentar de qué
puede tratar el cuento a partir de su título
- Reflexionar acerca de las actitudes de los personajes - Inferir efectos previsibles a determinada causa. |
ACTIVIDADES
|
Actividad uno: Ejercicio de
comprensión.
Título
del cuento:
Nombre
del autor:
¿Qué dibujos observas en la portada del
cuento?
¿Son reales las características de estos
animales?
¿Para qué crees que el lobo lleva en la
mano un libro de recetas?
¿Para dónde crees que se dirige la gallina?
Actividad
dos:
Secuencia de Eventos
Evento 1:
Evento 2:
Evento 3: _
Evento 4: _
Evento 5: _
Evento 6:
Evento 7:
Evento 8:
Evento 9:
Evento 10:
|
Actividad
tres:
Identifica palabras nuevas y construye frases con sentido.
Actividad
Cuatro: Preguntas de Reflexión.
¿Qué intención tenía el lobo al llevarle
comida a la gallina?
¿Cuál fue la reacción de la gallina al ver
el lobo cuando llegó a su casa?
¿Estuvo bien que la gallina le preparara
una cena al lobo?
¿Cómo ves la actitud del lobo al ver el
agradecimiento de los pollitos?
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Taller
|
5
|
Fecha de la actividad
|
|
Docente
|
|
Cuento
|
No
te rías Pepe
Pepe es una pequeña zarigüeya que no para de reír. Su
madre, preocupada, decide enseñarle algo muy importante: hacerse el muerto
para defenderse de sus enemigos. Para motivar a su hijo,
Mamá zarigüeya le promete a Pepe una deliciosa torta
de insectos como recompensa
si es capaz de aprender esta forma de defensa. Pero al pequeño le cuesta
mucho trabajo dejar de reír y no puede evitar hacerlo cuando su madre lo
olfatea como un zorro,
lo hurga como
un coyote o lo sacude
como un gato
montés. Un día,
Mamá zarigüeya lo lleva
a practicar fuera,
con la idea de simular un encuentro con un oso. Justo
en ese momento aparece un oso real,
y gruñe tan
ferozmente que Pepe
y su madre caen de
inmediato al suelo para hacerse los muertos. El oso olfatea y sacude a Pepe,
pero este no reacciona. Sin embargo, el oso sólo quería aprender a reír, y
como cree que ha matado a las zarigüeyas, desconsolado, empieza a llorar.
Pepe se conmueve y decide levantarse para explicar el truco al oso. Al ver lo graciosa que es la situación, todos
se
echan a reír.
|
Objetivo de la actividad
|
Ejercitar la comprensión a través de
secuencias de eventos.
|
Criterios de evaluación
|
-Evidenciar la comprensión del texto en
forma escrita.
- Identificar la idea principal del texto
para resumirlo.
|
-Inferir el significado de las frases del
cuento.
-Juzgar el contenido del cuento desde su
punto de vista.
|
|
ACTIVIDADES
|
|
Actividad uno:
Antes
de la Lectura.
Conocimientos previos
acerca de la zarigüeya.
¿A qué animal se parece la
zarigüeya?:
¿Qué relación crees que
tienen los personajes?
¿De qué crees que se va a
tratar la historia?
Preguntas
de nivel literal:
¿Qué le quiso
enseñar la mamá zarigüeya a Pepe?
¿Qué le prometió la mamá a
Pepe?
¿Quiénes eran los amigos
de Pepe?
Preguntas
de nivel Inferencial:
¿Qué sentimiento
expresa el rostro de la mamá de Pepe cuando este no le hace caso?
¿Por qué crees que es
importante para las zarigüeyas hacerse las muertas?
¿Por qué crees que a Pepe
le daba risa el hacerse el muerto?
¿Qué hubiera pasado con
Pepe si no hubiera aprendido a hacerse el muerto?
¿Llegaste a pensar que el
oso se iba a comer a Pepe?:
¿Por qué crees que el oso
no sabía reír?
¿Por qué los animales no quisieron
comer con Pepe y su mamá?
|
Preguntas de nivel Crítico:
¿Crees que está bien que
los animales se hicieran los muertos?
¿Estás de acuerdo con el
final de este cuento?
¿Qué otro final propones
para este cuento
Actividad Dos:
Escribe V
si la oración es verdadera o F si
es falsa. Escribe V si la oración es
verdadera o F si es falsa y justifica la
respuesta.
_ Las zarigüeyas
se defienden de los enemigos haciéndose las
muertas
_ La mamá
zarigüeya va a preparar una torta de nueces.
_ La mamá de Pepe
está muy orgullosa de Pepe.
_ El oso empezó a
llorar porque pensó que Pepe estaba muerto.
_ Pepe enseño a
reír al oso.
Actividad
Tres: Responde las siguientes preguntas
¿Por qué crees que el
cuento se llama “No te rías Pepe”?
¿Qué otro título
le pondrías a este cuento? _ _
¿Por qué?
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Taller
|
6
|
Fecha de la actividad
|
|
Docente
|
|
Cuento
|
Dorotea
y Miguel
Dorotea y Miguel son muy buenos amigos y comparten
muchos juegos. Aunque a veces tienen problemas, siempre aprenden juntos de
ellos y saben resolverlos con afecto y comprensión. Este libro contiene tres
historias. En la primera los dos amigos discuten sobre el hecho de que en los juegos siempre es el caballero
quien rescata a la princesa. Como no están de acuerdo, prefieren jugar por
separado; pero la verdad es que se hace falta el uno al otro,
así que deciden volver a jugar
juntos. En la segunda historia, compiten por todo:
quién salta más alto, quién
corre más rápido, quién permanece más tiempo
parado en una pata, etc., y Miguel gana siempre, hasta que Dorotea propone
una prueba a ojos cerrados y demuestra que ella es más inteligente. En la tercera historia, Miguel quiere hacer
algunas cosas a solas, como jugar en el barro o estar sentado sobre una caja
vacía. Dorotea se molesta pero, finalmente, comprende lo que sucede: él buscaba inspirarse para escribirle un
poema.
|
Objetivo de la actividad
|
Fortalecer los niveles de comprensión lectora.
|
Criterios de evaluación
|
-Anticipar o predecir de qué puede tratar el
cuento a partir de las imágenes.
-Expresa con sus propias palabras, el
contenido del cuento.
- Reconoce elementos centrales del cuento
como los personajes, lugares y hechos.
|
- Juzgar el contenido del cuento desde su
punto de vista.
|
|
ACTIVIDADES
|
|
Actividad uno: Interpretación
de imágenes
Mostrar diapositivas con
imágenes del cuento Dorotea y Miguel de Keiko Kasza.
En
cada diapositiva se lleva a los estudiantes a inferir el tema del cuento, los
personajes y a crear una historia con la imagen visualizada.
Preguntas de predicción:
¿Qué te sugiere el título?
¿Qué relación tiene el
título con la imagen?
¿Cuál crees que es el rol
de cada personaje?
¿Cuál crees que es la
relación entre Miguel y Dorotea?
¿En qué sitio se desarrolla la historia?
Preguntas de nivel
literal:
¿Cuáles animales aparecen
en la historia?
¿De qué personajes se
disfrazaron Dorotea y Miguel?
¿Qué les gusta jugar a
Dorotea y a Miguel?
¿Qué hizo Miguel cuando se
fue Dorotea?
¿Qué hizo Dorotea cuando
Miguel le dio el poema?
|
Preguntas de nivel
inferencial:
¿Por qué se enojó Dorotea
con Miguel?
¿Cómo crees que se sintió
Miguel cuando se fue Dorotea?
¿Qué actitudes de los
personajes te hace pensar, que son amigos inseparables?
¿Cuál crees que fue la
intención de la autora al escribir este cuento?
Preguntas
de nivel crítico:
¿Crees que estuvo
bien la actitud de Dorotea en dejar solo a Miguel?
¿Piensas que es bueno
jactarse de las habilidades que posee?
¿Estuvo bien que Dorotea
haya corregido el poema hecho por Miguel?
Actividad Dos:
Escribe a cuál de los
personajes pertenece cada característica y completa con su sinónimo y
antónimo correspondiente.
|
Actividad Tres: Construye una
oración con cada una de las características de Miguel y Dorotea.
Actividad
Cuatro: ¿En qué se diferencian Miguel y Dorotea?
|
||||||||||||||||||||||||||||
FORTALEZAS
|
||||||||||||||||||||||||||||
DEBILIDADES
|
||||||||||||||||||||||||||||
Taller
|
7
|
Fecha de la actividad
|
|
Responsables
|
|
Cuento
|
Una cena elegante
Tejón mira las manzanas, las raíces y los gusanos
almacenados en su guarida, pero se muere por una cena más sofisticada.
Persigue y por poco agarra los ingredientes principales de tres platos
potenciales: topo-taco, rata-burguer y banana Split al conejo.
Después de cada persecución, los
animalitos escapan y se esconden en un agujero cercano, que termina siendo la
guarida de su predador.
Cuando Tejón vuelve a su guarida,
encuentra una nota de agradecimiento de sus tres visitantes por la fiesta de
manzanas, raíces y gusanos.
|
Objetivo de la actividad
|
Fortalecer los niveles de comprensión lectora.
|
Criterios de evaluación
|
-Relacionar información
con sus conocimientos procedentes de otros textos.
-Anticipa o predice de que
puede tratar el cuento a partir del título.
-Localiza información
específica en el texto.
|
- Predecir
resultados.
- Juzgar el
contenido del cuento desde su punto de vista.
|
|
ACTIVIDADES
|
|
Actividad Uno: Conocimientos previos.
. ¿Has escuchado hablar
alguna vez de un tejón?
. ¿Cómo te imaginas
que es un tejón? Dibújalo.
. ¿Cómo crees que es
una cena elegante?
. ¿Qué te imaginas
que pasará en esta historia?
Actividad Dos: Lectura del
cuento.
Actividad Tres: Después de leer el cuento
“Una cena elegante” responde a las siguientes preguntas marcando con una
X a la respuesta que consideres correcta.
.
¿Quien escribió el cuento?
a. Johanna
Díaz b. Gabriel García Márquez
c. Keiko Kasza d. Rafael Pombo
.
¿Quién cuenta la historia?
a. Keiko
Kasza. b. El
Topo
|
c. El narrador d.
Tejón.
. ¿Para quién
especialmente está escrito este cuento?
a.
Para la profesora.
b.
Para los papás, mamás y acudientes.
c. Para los niños y
las niñas.
d.
Para todos los adultos mayores
. ¿Cómo inicia el cuento?
a.
Un día, Tejón tenía mucha hambre y no estaba contento…
b.
Aquella tarde Tejón salió a buscar algo para comer…
c.
La madriguera de Tejón estaba llena de comida,
pero él no estaba contento…
d.
Pensó Tejón en una cena elegante…
. ¿Por qué Tejón no estaba
contento?
a.
Porque Tejón no quería cenar lo mismo de siempre:
manzanas, lombrices y raíces.
b.
Porque Tejón no tenía dinero para comprar
manzanas, lombrices, y raíces para cenar.
c.
Porque Tejón pensaba que las manzanas, lombrices y
raíces para la cena lo dejarían con hambre.
d.
Porque Tejón prefería helados y leche que
manzanas, lombrices y raíces para cenar.
|
. ¿En qué lugar se
encontraba Tejón al inició del cuento?
a. En un zoológico. b. En un bosque
c. En una madriguera. d. En una granja.
. ¿Cuál es el personaje
principal del cuento?
a. Tejón. b. El Caballo
c. El Topo. d. La Rata.
. ¿Cómo reacciona el
caballo cuando ve que el Tejón se lo quiere comer?
a.
Sale corriendo a
esconderse
b.
Se pone muy malgeniado y con cara de bravucón.
c.
Cae a la madriguera igual que los
demás animales. Se pone hablar
con el Tejón y hacen las paces.
. En el cuento el
personaje que dice: -¡ahora, largo y deja de molestarme!-. Es:
a. El narrador que está contando el cuento. b. El Zorro.
c. El caballo. d. El conejo
.
¿Cómo termina la historia?
a. El Tejón camina
triste por el bosque.
|
b.
El Tejón va en busca de otro animal para su cena elegante.
c. El Tejón lee la
carta que dejaron los animales.
d. El Tejón gana la
pelea con el caballo y se va feliz a casa.
¿Qué
aprendió Tejón al final del cuento?
a.
A prepararse una cena elegante.
b.
A preparar tacos con salsa picante, hamburguesas
con salsa de queso y banana Split
c.
A espantar Topos, Ratas, Conejos y Caballos.
d.
A apreciar y valorar la comida que tenía en su madriguera.
Actividad
Cuatro: Piensa y contesta.
-¿A qué crees que sabrá
una hamburguesa de ratón con salsa de queso?
Cuando
Tejón grita desesperado que tiene tanta hambre que “podría comerse un
-caballo” ¿Por qué se dirá que puede comerse un caballo y no otra cosa?
-¿Qué le paso a Tejón por
tratar de comerse otros animales?
-¿Por qué debemos aprender
a valorar las cosas que tenemos?
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Taller
|
8
|
Fecha de la actividad
|
|
Docente
|
|
Cuento
|
El
más poderoso
Cierta vez, un oso, un elefante y un león descubren
una corona; creyendo ser el más poderoso, cada uno de ellos reclama ser su
dueño. Entonces el león ve venir a lo lejos a una anciana y propone una
prueba: el que más asuste a la
anciana ganará la corona. Y así es que todos la asustan, pero no hay forma de
saber cuál la ha asustado más. Después de un rato, llega al lugar un terrible
gigante que afirma ser el más grande, malvado y poderoso gigante del mundo. El gigante toma
la corona y se la pone, levanta a los tres animales y los
amenaza con lanzarlos por un precipicio. Al pedir auxilio, los animales
escuchan una vocecita que le ordena al gigante no molestarlos: se trata de la viejecita, que es la madre del gigante. Entre
todos deciden entregarle la corona a la mujer, pues ha demostrado ser
la más poderosa. Pero
ella no la quiere, ni la necesita; así que la deja de nuevo
sobre la piedra,
en donde reposa en paz, aunque no por mucho tiempo...
|
Objetivo de la actividad
|
Fortalecer los niveles de comprensión lectora.
|
Criterios de evaluación
|
-Relacionar información con conocimientos
procedentes de otros textos.
-Identificar y utilizar sinónimos y
antónimos.
-Anticipar o predecir el tema del cuento a partir del título. -Reconocer y dar significado a las palabras |
ACTIVIDADES
Actividad Uno: Observa y contesta
Poderoso, gigante, corona, viejita, bosque
En la lectura aparecen las anteriores palabras ¿cuál creen que será el tema?
¿Creen que esta lectura se refiere a hechos fantásticos o reales?
¿Qué palabras revelan alguna clave de lo que sucederá en la lectura?
Actividad Dos: Observa la caratula del cuento: ¿qué personajes aparecen en la portada?,
¿Has leído cuentos en que estos animales sean los personajes?
¿Recuerdas cómo se llama el otro cuento?
¿De qué se trataba?
¿Cómo finalizaba?
Actividad Tres: A medida que se va leyendo el cuento, se hacen pausas cortas para ir contestando las preguntas.
Actividad cuatro: Encuentra palabras desconocidas y completa los cuadros.
PREGUNTAS
|
INFERENCIA
|
PISTAS O CLAVES
|
La corona es para el más poderoso.
¿Quién será?
|
||
Muy lejos el león vio venir una viejita.
¿Quién Crees que era?
|
||
El que asuste más a la viejita, ganara la
corona, ¿quien ganara?
|
||
Discutían por saber quien la había asustado más, que no se
dieron cuenta que alguien estaba ahí ¿quién crees
que estaba allí?
|
||
Para probarles que soy el más poderoso los voy a lanzar por un
precipicio, dijo el nuevo
personaje. ¿Quién los podría
ayudar ahora?
|
||
En
ese momento se oyó una
aguda
vocecita. ¿De quién crees que se trata?
|
||
Actividad cuatro: Encuentra palabras desconocidas y completa los cuadros.
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
REFERENCIAS
Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Barcelona, España.
Carrasco,
J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo
enseñar mejor. Madrid:Rialp S.A.
Catalá, G.
y. (2005). Evaluación de la comprensión
lectora: Pruebas ACL (de 1° a 6°). Barcelona, España: Graó.
Condemarin,
M. (2001). El Poder de Leer (Edición
especial para el programa de las 900 escuelas ed.).
Diaz
Barriga, Arceo, F.G. Hernández Rojas. (1999). Estrategias para un aprendizaje Significativo: una interpretación
constructivista. (Segunda edición ed.). México: Mc.: Graw Hill.
Eco, H.
(1992). Los Límites de la Interpretacion. En MEN, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. (pág. 287).
Barcelona: Lumen
Florez
Ochoa, R. (1997). Hacia una Pedagogía del
Conocimiento. Bogotá: MC. Graw Hill.
Garcia, J. A. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona, España: Paidos.Huerta,
M. (2009). Otra
mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid.
MEN, M. d.
(1998). Lengua Castellana. En
Lineamientos Curriculares. Bogotá: Magisterio.
Monterrey, C. (2005). Estrategia Didáctica. Buenos Aires.
Muñoz, P. (1994). Alas para la infancia: Fundamentos para la literatura infantil.
Chile: E.d. Universitaria.
Peregrín,
A. M. (1984). La aventura de oir. Cuentos
y memorias de la tradición oral.
Pinzas, J.
(2017). Guia de estrategias
metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima, Perú: Ed.
Lima: Ministerio de Educación.
Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Italia: Ediciones del Bronce.
Sarto, M.
(1984). La animación a la lectura para
hacer al niño lector. (Quinta Edición ed.). Madrid, España: S.M. Joaquín.
Smith, F. (1989). Comprensión de la lectura. México.: Trillas
Solé, I. (2006). Estrategias
de Lectura. (16° edición ed.). España: Grao.